Sunday, March 30, 2014

UNIPAC PSICOANALISIS

Marla Guadalupe Galicia Orozco
Psic. Adrian Chiu
Diciembre 7 2013

PSICOANALISIS

Definición de Psicoanálisis
¢Nace del mentalismo (estudio de los procesos mentales, idea de la introspección). En el caso del psicoanálisis no realiza la introspección como  modo de analizar al sujeto en su vida actual si no en sus experiencias pasadas para así llegar a un conocimiento pleno de sus estados mentales.

El padre del psicoanálisis y sus aportaciones

¢Sigmund Freud es considerado el padre de esta teoría nació en 1856, en Moravia (Austrohúngaro), se traslado a Viena donde  estudio medicina, obtuvo una beca para estudiar en Paris donde trabajo con el neurólogo  Charcot, con el que realizó estudios y teorías sobre el inconsciente, ya que trabajaron con la hipnosis (sobresalían hechos traumáticos que solo podían descubrirse a través de esta técnica).
Colaboración con Joseph Breuer


¢Freud regresa a Viena, allí colabora con el psiquiatra Breuer colaboran en la investigación e la histeria, en 1892, realiza por primera vez el método de asociación libre de ideas, después de tres años publican la colaboración Estudios de la histeria, en 1896 Freud utiliza por primera vez el termino psicoanálisis.

Otras obras y aportaciones de freud


¢La interpretación de los sueños (sueños, lapsos, chistes, síntomas de enfermedades)
¢Psicopatología de la vida cotidiana
¢Tres ensayos sobre la teoría sexual
Enfoque antropológico y cultural
¢Tótem, tabú
¢Mas allá del principio y del placer
¢El yo y ello
¢El futuro de una ilusión
¢El malestar de la cultura

Fallece el 23 de Septiembre del 1939 en Londres, tenia cancer de mandíbula.

Conceptos fundamentales del psicoanálisis

Según Freud el psicoanálisis designa a 3 cosas:
¢Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales.
¢Una técnica de tratamiento, basada en los estudios realizados.
¢Una teoría no nada mas terapéutica si no científica de la actividad psíquica normal, ya sea individual o colectiva.

Ejemplos de Freud

¢Freud explico su primer encuentro con el psicoanálisis con su compañero el Dr. Breuer y la paciente de 21 años de histeria (contra el agua) y la ayuda de hipnosis, pero este también le hizo entender que tenían que implementar nuevas formas de estudiar el inconsciente ya que no todos los enfermos podían ser hipnotizados. Explica en una universidad americana su teoría de psicoanálisis con un ejemplo de represión.


Mecanismos de defensa

Para Freud no somos capaces de renunciar a nada. Solo somos capaces de renunciar una cosa por otra.
¢Sublimación: desvía las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores y productivos hacia la sociedad para evitar ser perjudícales a otros.
¢Fantasía: se traslada el paciente a un plano imaginario con el fin de satisfacer por medio de la creación de imágenes diurnas  o sueños. (delirio), ayuda a enfrentar y soportar neurosis (al igual que la alimenta).

¢Desplazamiento: traslada su energía de reacción hacia una situación u objeto y lo sustituye pro otro escondiendo el verdadero significado de su sentimiento y descargando su energía. (chuparse el dedo, enojarse con la pareja).
¢Proyecto: expulsión de si mismo y localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios.

¢Regresión: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en al que el sujeto queda fijado. Se manifiesta por actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad inferior. Ejemplo la enuresis (incontinencia de orina).
¢Represión:  Este es el mas importante. Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las pulsiones reprimidas. Para Freud los otros mecanismos de defensa tienen su carácter, a menudo insuficiente y peligrosamente no definitivo, de la defensa represiva.

 

Manifestaciones del inconsciente

¢La interpretación de los sueños es la vía regia que nos lleva al conocimiento del inconsciente. Los sueños son, en cierto modo, la válvula de escape de las tensiones acumuladas durante el día, la realización simbólica de un deseo reprimido. Los fragmentos que no se recuerdan de los sueños, pero que mediante un esfuerzo salen a la superficie suelen ser los mas significativos.

¢Aparte de estas manifestaciones normales del inconscientes entre las pulsiones y las censuras, existen otras patologías, con mas complican.

Enfermedades patológicas

¢Se clasifican en cuatro grupos.
¢Afecciones psicosomáticas (trastornos corporales provocados por causas psicológicas, pueden citarse entre la ulcera gástrica, hipertensión, asma).
¢Neurosis obsesiva, fóbica, histérica.
¢Psicosis (paranoia, esquizofrenia, maniaco-depresiva)
¢Perversiones.

Psiquismo humano

¢La perspectiva Dinámica: describe los conflictos psíquicos en términos de desarrollo. Freud llego a la conclusión de que la mayoría de las pulsiones que eran reprimidas por las normas sociales y culturales eran de origen sexual, el describe las distintas zonas erógenas y su Fase. (oral, anal, fálica, latencia, genital)

¢Punto de vista tópico: estructura del psiquismo humano. La teoría de las 3 instancias. El Ello, el Yo y el Superyó. El hombre no puede vivir en sociedad mas que por un esfuerzo continuo de socialización. La educación es la renuncia a lo natural por lo cultural.
El Ello: De donde emanan todas las pulsiones instintivas  que serán reprimidas por la sociedad, (sentido del placer).
El Yo:  armoniza las pulsiones del Ello con las obligaciones colectivas, fuente de conductas verbales, socializadas y racionales. Actividad puede ser consiente (percepción,  procesos intelectuales)  o inconsciente (mecanismos de defensa).
El Superyó: se forma a partir del yo por diferenciación, se encuentra en el origen de la culpabilidad que se desarrolla sobre un fondo de angustia (momento de conflicto en la educación).

¢Se concluye que el Yo es el árbitro¨ que dirige los conflictos entre el Ello y el Superyó y que nuestra personalidad se ve conformada según la fuerza de respectiva de las pulsiones de las censuras, al mismo tiempo que por la capacidad de desviación, sublimación o represión que tenga el Yo.

El psicoanálisis contemporáneo

¢Erick Fromm  nació en 1900 en Alemania estudio a Freud y MARX, Filosofo y psicoanalista, se fue como profesor a Estados Unidos en universidades prestigiadas.  En 1941 publica ‘El miedo a la libertad’ en esta obra se separa de la ideología de Freud, en 1949 se traslada a Cuernavaca, donde desarrolla una teoría de política acorde a sus ideas llamadas ¨socialismo humanista comunitario, la cual consiste en devolver al humano aquellas capacidades que no puede desplegar por causa de la enajenación a  que esta sometido. En 1955 publica ‘El arte de amar’ y su teoría de amor maduro como ingrediente para una realización individual. Se empeña en armonizar el marxismo y psicoanálisis y al mismo tiempo incorpora y abraza aportaciones del Oriente como en su obra ‘Budismo zen y psicoanálisis. 1962 se regresa a NY y en 1980 fallece en Suiza.

¢Para el  capitalismo es la raíz de los problemas de la sociedad, la persona enajenada es aquella que no es realmente dueña de sí misma, de su vida y sus decisiones; es posible que se haga la ilusión, y de hecho así sucede, de que tiene perfecto dominio sobre su voluntad y destino, pero es eso, tan sólo una ilusión. Sociedades sanas e insanas.
¢«La única solución constructiva es la del socialismo, que tiende a una reorganización fundamental de nuestro régimen económico y social, en el sentido de libertar al hombre de ser usado como un medio para fines ajenos a él, de crear un orden social en que la solidaridad humana, la razón y la productividad son fomentadas y no trabadas» 

¢Fromm Plantea la necesidad de reflexionar y descubrir el significado de la existencia y de la naturaleza del hombre para lo cual hay que recurrir a la ética.
¢
¢Otros Psicoanalistas:
Carl Jung el afirmaba que lo que influía en los sueños no era el sexo si no el miedo a la muerte, y los sueños podían llegara cambiar sus vidas.
Ivan Pavlov, investigo como se podía condicionar al humano con impulsos físicos.
Stanley Hall propuso la teoría de la recapitulación, (evolutivo) y la importancia de que los niños recorran ininterrumpidamente cada una de esas etapas.
Jean Piaget argumento que todas sus teorías y aportaciones se resumen en la pregunta ¿Cómo crece el conocimiento?, pensamiento de niños y de adultos.
Skinner: aporto la modificación conductual.
Alfred Adler: Orden de nacimiento y la personalidad, debilidades de cada persona.
Melanie Klein desarrollo la terapia de juego como alternativa de asociación libre en niños.
Noam Chomsky el lenguaje se adquiere por medio de genes. 

Bibliografía
¢
¢
¢

No comments:

Post a Comment