Sunday, March 30, 2014
UNIPAC PSICOANALISIS
Marla Guadalupe Galicia Orozco
Psic. Adrian Chiu
Diciembre
7 2013
PSICOANALISIS
Definición
de Psicoanálisis
¢Nace
del mentalismo (estudio de los procesos mentales, idea de la introspección).
En el caso del psicoanálisis no realiza la introspección como modo de analizar al sujeto en su vida actual
si no en sus experiencias pasadas para así llegar a un conocimiento pleno de
sus estados mentales.
El padre del psicoanálisis y sus aportaciones
El padre del psicoanálisis y sus aportaciones
¢Sigmund
Freud es considerado el padre de esta teoría nació en 1856, en Moravia
(Austrohúngaro), se traslado a Viena
donde estudio medicina, obtuvo una beca
para estudiar en Paris donde trabajo con el neurólogo Charcot, con el que realizó
estudios y teorías sobre el inconsciente,
ya que trabajaron con la hipnosis (sobresalían hechos traumáticos que solo
podían descubrirse a través de esta técnica).
Colaboración
con Joseph Breuer
¢Freud
regresa a Viena, allí colabora con el psiquiatra Breuer colaboran en la
investigación e la histeria, en 1892, realiza por primera vez el método de
asociación libre de ideas, después de tres años publican la colaboración Estudios de la histeria,
en 1896 Freud utiliza por primera vez el termino psicoanálisis.
Otras obras y aportaciones de freud
¢La
interpretación de los sueños (sueños, lapsos, chistes, síntomas
de enfermedades)
¢Psicopatología
de la vida cotidiana
¢Tres
ensayos sobre la teoría sexual
Enfoque antropológico y cultural
¢Tótem,
tabú
¢Mas
allá del principio y del placer
¢El
yo y ello
¢El
futuro de una ilusión
¢El
malestar de la cultura
Fallece el 23 de Septiembre del
1939 en Londres, tenia cancer
de mandíbula.
Conceptos
fundamentales del psicoanálisis
Según Freud el psicoanálisis
designa a 3 cosas:
¢Un
método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales.
¢Una
técnica de tratamiento, basada en los estudios realizados.
¢Una
teoría no nada mas terapéutica si no científica de la actividad psíquica
normal, ya sea individual o colectiva.
Ejemplos
de Freud
¢Freud
explico su primer encuentro con el psicoanálisis con su compañero el Dr. Breuer
y la paciente de 21 años de histeria (contra el agua) y la ayuda de hipnosis,
pero este también le hizo entender que tenían que implementar nuevas formas de
estudiar el inconsciente ya que no todos los enfermos podían ser hipnotizados.
Explica en una universidad americana su teoría de psicoanálisis con un ejemplo
de represión.
Mecanismos
de defensa
Para
Freud no somos capaces de renunciar a nada. Solo somos capaces de renunciar una
cosa por otra.
¢Sublimación:
desvía las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores y productivos
hacia la sociedad para evitar ser perjudícales a otros.
¢Fantasía:
se traslada el paciente a un plano imaginario con el fin de satisfacer por
medio de la creación de imágenes diurnas
o sueños. (delirio), ayuda a enfrentar y soportar neurosis (al igual que
la alimenta).
¢Desplazamiento:
traslada su energía de reacción hacia una situación u objeto y lo sustituye pro
otro escondiendo el verdadero significado de su sentimiento y descargando su
energía. (chuparse el dedo, enojarse con la pareja).
¢Proyecto:
expulsión de si mismo y
localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos
que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios.
¢Regresión:
retorno a una etapa superada del
desarrollo psíquico, en al que el sujeto queda fijado. Se manifiesta por
actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad inferior.
Ejemplo la enuresis (incontinencia de orina).
¢Represión: Este
es el mas importante. Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las
pulsiones reprimidas. Para Freud los otros mecanismos de defensa tienen su
carácter, a menudo insuficiente y peligrosamente no definitivo, de la defensa
represiva.
Manifestaciones
del inconsciente
¢La
interpretación de los sueños es la vía regia que nos lleva al conocimiento del
inconsciente. Los sueños son, en cierto modo, la válvula de escape de las
tensiones acumuladas durante el día, la realización simbólica de un deseo
reprimido. Los fragmentos que no se recuerdan de los sueños, pero que mediante
un esfuerzo salen a la superficie suelen ser los mas significativos.
¢Aparte
de estas manifestaciones normales del inconscientes entre las pulsiones y las
censuras, existen otras patologías, con mas complican.
Enfermedades
patológicas
¢Se
clasifican en cuatro grupos.
¢Afecciones
psicosomáticas (trastornos corporales provocados por causas psicológicas,
pueden citarse entre la ulcera gástrica, hipertensión, asma).
¢Neurosis
obsesiva, fóbica, histérica.
¢Psicosis
(paranoia, esquizofrenia, maniaco-depresiva)
¢Perversiones.
Psiquismo
humano
¢La
perspectiva Dinámica: describe los conflictos psíquicos
en términos de desarrollo. Freud llego a la conclusión de que la mayoría de las
pulsiones que eran reprimidas por las normas sociales y culturales eran de
origen sexual, el describe las distintas zonas erógenas y su Fase. (oral, anal,
fálica, latencia, genital)
¢Punto
de vista tópico: estructura del psiquismo humano. La
teoría de las 3 instancias. El Ello, el Yo y el Superyó. El hombre no puede
vivir en sociedad mas que por un esfuerzo continuo de socialización. La
educación es la renuncia a lo natural por lo cultural.
El
Ello: De donde emanan todas las pulsiones instintivas que serán reprimidas por la sociedad,
(sentido del placer).
El
Yo: armoniza las pulsiones del Ello con
las obligaciones colectivas, fuente de conductas verbales, socializadas y
racionales. Actividad puede ser consiente (percepción, procesos intelectuales) o inconsciente (mecanismos de defensa).
El
Superyó: se forma a partir del yo por diferenciación, se encuentra en el origen
de la culpabilidad que se desarrolla sobre un fondo de angustia (momento de
conflicto en la educación).
¢Se
concluye que el Yo es el árbitro¨ que dirige los conflictos entre el Ello y el
Superyó y que nuestra personalidad se ve conformada según la fuerza de
respectiva de las pulsiones de las censuras, al mismo tiempo que por la
capacidad de desviación, sublimación o represión que tenga el Yo.
El
psicoanálisis contemporáneo
¢Erick
Fromm nació en 1900 en Alemania estudio
a Freud y MARX, Filosofo y psicoanalista, se fue como profesor a Estados Unidos
en universidades prestigiadas. En 1941
publica ‘El miedo a la libertad’ en esta obra se separa de la ideología de
Freud, en 1949 se traslada a Cuernavaca, donde desarrolla una teoría de
política acorde a sus ideas llamadas ¨socialismo humanista comunitario, la cual
consiste en devolver al humano aquellas capacidades que no puede desplegar por
causa de la enajenación a que esta
sometido. En 1955 publica ‘El
arte de amar’ y su teoría de amor maduro como ingrediente para una realización
individual. Se empeña en armonizar el marxismo y psicoanálisis y al mismo
tiempo incorpora y abraza aportaciones del Oriente como en su obra ‘Budismo zen
y psicoanálisis. 1962 se regresa a NY y en 1980 fallece en Suiza.
¢Para
el capitalismo es la raíz de los
problemas de la sociedad, la persona enajenada es aquella que no
es realmente dueña de sí misma, de su vida y sus decisiones; es posible que se
haga la ilusión, y de hecho así sucede, de que tiene perfecto dominio sobre su
voluntad y destino, pero es eso, tan sólo una ilusión.
Sociedades sanas e insanas.
¢«La
única solución constructiva es la del socialismo, que tiende a una
reorganización fundamental de nuestro régimen económico y social, en el sentido
de libertar al hombre de ser usado como un medio para fines ajenos a él, de
crear un orden social en que la solidaridad humana, la razón y la productividad
son fomentadas y no trabadas»
¢Fromm
Plantea la necesidad de reflexionar y descubrir el significado de la existencia
y de la naturaleza del hombre para lo cual hay que recurrir a la ética.
¢
¢Otros
Psicoanalistas:
Carl Jung el afirmaba que lo que
influía en los sueños no era el sexo si no el miedo a la muerte, y los sueños
podían llegara cambiar sus vidas.
Ivan
Pavlov,
investigo como se podía condicionar al humano con impulsos físicos.
Stanley Hall propuso la teoría de
la recapitulación, (evolutivo) y la importancia de que los niños recorran
ininterrumpidamente cada una de esas etapas.
Jean Piaget argumento que todas sus
teorías y aportaciones se resumen en la pregunta ¿Cómo crece el conocimiento?,
pensamiento de niños y de adultos.
Skinner:
aporto la modificación conductual.
Alfred Adler: Orden de nacimiento y
la personalidad, debilidades de cada persona.
Melanie Klein desarrollo la terapia
de juego como alternativa de asociación libre en niños.
Noam Chomsky el lenguaje se
adquiere por medio de genes.
Bibliografía
¢
¢
¢
UNIPAC
Centro Universitario
del Pacífico
Licenciatura en Psicología
Taller de Lectura y Redacción
Reporte de Taller El temperamento y su impacto en
el proceso de enseñanza
Presenta:
Marla Guadalupe Galicia Orozco
Matricula 100098
Tijuana B.C. 1 de febrero de 2014
4
de Enero 2013
Durante
la primera clase realizamos 3 ejercicios que fueron los siguientes:
Poner la puntuación
correcta en el siguiente escrito.
El
silencio es profundo, no descubrís ni un ser viviente; el reposo parece que se
ha solidificado. Y en el fondo, más allá de esas ruinas, destacando sobre un
cielo ceniciento, lívido, tenebroso, hosco, trágico, se divisa un montón de
casuchas pardas, terrosas, negras, con paredes agrietadas.
Y no percibís ni el más leve rumor,
ni el retumbar de un carro, ni el ladrido de un perro, ni el cacareo metálico y
lejano de un gallo.
Reorganizar 5 oraciones
utilizadas como ejemplos en la explicación de los signos de puntuación para
cambiar la misma.
·
Compraron lo siguiente: manzanas, peras,
plátanos, ciruelas y uvas.
·
María no quiso venir, puso una excusa.
·
Está en la miseria; no encuentra
trabajo.
·
No saben nada, examen lo demostró; para
la próxima tienen que estudiar.
·
Cervantes escribió que “En lugar de la
Mancha….”
Reorganizar el escrito
para utilizar correctamente los paréntesis.
·
Mi contemplación del espectáculo era
breve, al encender la linterna (para observar mejor), los amantes se separaban
y quedaban quietos.
·
De haber mantenido en cautividad una
colonia de escorpiones habría podido presenciar todo el galanteo (mi familia me
tenían prohibido meterlos a la casa, no escuchaban argumentos).
·
Una noche, agachado al pie del muro con
una linterna, logre entrever de sus maravillosas danzas de cortejo
(apareamiento).
Tarea
un escrito de 15 renglones.
La
plática Infantil
No hay mentes más puras y creativas, no
hay intenciones menos contaminadas ni sinceridad más transparente que la de un
niño. Parte de mi trabajo (maestra de inglés 2º de kínder) es guiarlos en la
solución de conflictos, escuchar las 2 partes y ayudarlos a llegar a una
solución por ellos mismos, tomando en cuenta sus emociones y lo que desean
obtener; a esto se le llama “Educación para la paz”.
Dentro de la rutina diaria, en el
momento del círculo de amigos (la bienvenida), entre tantas cosas platicamos
las emociones, como se sientes y por qué. Empezamos con una canción y seguimos
con la plática, les puse de ejemplo como me sentía y de ahí comencé a
interactuar con ellos por medio de las siguientes preguntas:
------¿Cómo
se sienten?¿Quién quiere comenzar?--------
-------Rommel-
------¡Yo me siento feliz, y un poco cansado! (Ya habían tenido
receso)---------
-------¡Wow,
muy bien Rommel!; ¿Quién más?... ------Silencio
-------¿Alguien
más? ¿Quién quiere compartir?--------
-------Rommel-
------- Santiago esta triste…
Encontrar aspectos
clave del ensayo argumentativo.
Ensayo argumentativo
Origen del Universo
1) Introducción:
Tema: el universo y su
origen ¿Cómo se crèo? ¿Quién lo crèo?
Posiciones: en este
ensayo se examinan dos posiciones, la religiosa dice que ¨Dios creo todo¨, y la
postura científica donde explica que hubo un momento de creación llamado el Big
Bang. En esta parte el ensayo plantea “El universo tuvo un momento de creación
en consecuencia tiene un creador”.
2)
Clarificación:
Relatividad: teoría que
pretende explicar las fuerzas de gravitación y los efecto de aceleración de un
sistema (movimiento relativo entre 2 cuerpos) según Albert Einstein. En la
teoría de movimiento relativo se explica o pretende explicar la relación entre
materia, espacio, tiempo, demostración de su unidad, etc.
Agujero negro:
hipotético cuerpo celeste, con un campo gravitatorio fuerte; no sale la luz.
Dios: el “ser” en una
religión, creador, de atributos perfectos.
La
teoría del Big Bang o de la gran explosión planta según Gamow, que el universo
se creó en una gran explosión de alta
temperatura combinada con mucha densidad del universo, se fusionaron las
partículas subatómicas en ella y crearon los elementos químicos. Esta explosión
se expandió y se ha ido enfriando creando todo el universo, éste se sigue
expandiendo.
3) Razones:
Edwin Hubble (astrónomo
1920) descubrió que el universo se sigue expandiendo, confirmando la teoría de
relatividad de Einstein. En 1960 se descubre la radiación de fondo cósmica
llamada “eco” del Big Bang. El físico teórico Howking, Stephen William (1942)
dice que el universo tuvo origen en un punto de singularidad, siendo este el
punto de fusión infinita de espacio y tiempo, concluyendo que el Big Bang es el
momento de “la creación”.
4)
Objeciones:
En esta parte del
ensayo se plantea la pregunta ¿Qué paso antes?, menciona cómo el cosmos se
puede crear así mismo. Según la revista Investigación y Ciencia en su número de
marzo de 1999 “La teoría de la gran explosión describe no describe el
nacimiento del universo”, también propone que para explicar la creación
original del universo se necesita otra teoría que describa tiempos todavía
anteriores.
5)
Conclusión:
El universo no pudo
haberse hecho a si mismo. La teoría de una gran explosión, que ha sido demostrada
científicamente, dice que el universo tuvo un momento de creación y que se
encuentra en expansión constante, regresando en el tiempo llegamos a la misma
(el Big Bang), o sea obra de Dios.
Centro
Universitario del Pacífico
Licenciatura
en Psicología
Taller
de Lectura y Redacción
Portafolio de evidencias
Presenta:
Marla
Guadalupe Galicia Orozco
Matricula
100098
Tijuana
B.C. 1 de febrero de 2014
El dia 25 de enero
del presente año en las instalaciones del Centro Universitario del Pacífico, se
dieron una serie de conferencias para todo el estudiando de la institución; las
conferencias estaban divididas por carrera, procurando ser una temática de
interés para los diferentes campos laborales. Comenzamos el día con dos
conferencias, una general ¨Sexualidad y calidad de vida¨; seguida por la
conferencia dirigida a futuros psicólogos y educadores ¨Atención
Psicopedagógica en Geriatría¨ al terminar esta se nos permitió salir a receso
para asi regresar a nuestro taller lo más enfocados posible.
Al ingresar a los talleres, nos
dirigimos cada estudiante al de nuestro interés, en mi caso decidí tomar el
taller ¨El temperamento y su impacto en el proceso de enseñanza¨. Comenzó el
taller con una breve presentación por medio de la expositora, pero como explicó
la Maestra Martha Acuña ¨no es una presentación de mi currículum¨ así que de
inmediato entro en materia. Durante la introducción, tuvimos la oportunidad de
recapitular conceptos bases como el de temperamento (forma de reacción genética
a nuestro entorno, este no se cambia), el de carácter (forma de interacción con
nuestro entorno, este se modifica con la interacción, educación, ambiente,
etc), y el de personalidad (la
combinación de temperamento y carácter, todos somos únicos). Recapitulamos un
poco de la historia de la teoría de temperamentos donde el alema Tim Lahaye
(1906) describe el temperamento como la carga genética de la persona que marca
en definitiva la conducta del individuo durante su vida.
A continuación se nos explicó los 4
tipos de temperamentos y sus principales características que son las
siguientes:
·
Sanguíneo:
los individuos con este temperamento suelen ser receptivos, sociales, cálidos,
extrovertidos, sensibles, disfrutan y contagian, dependen del exterior para
tomar su energía, no suelen ser rencorosos, toman decisiones de impacto y si
tuviéramos que utilizar una palabra para describir a este temperamento seria habla.
·
Colérico:
las personas con este temperamento son extrovertidos, estimulantes, de firmes
opiniones, son activos, son de ideas, su energía la obtienen del exterior, asi
como sus decisiones suelen ser de impacto y recuerdan todo haciéndolos
rencorosos; en una palabra se reduce a hacer.
·
Melancólico:
este tipo de temperamento se distingue por ser introvertido, sensible,
ordenados, predispuesto a la depresión, es artístico baja flexibilidad,
analítico, abnegados, perfeccionista, asi como no suelen rencorosas, su energía
viene del interior y sus decisiones no suelen ser de tanto impacto. Si solo se
podría usar una palabra para describir a este temperamento seria analiza.
·
Flemático: si posees este temperamento eres
una persona equilibrada, agradable, fría, feliz, placentera, aguantador,
relajado, su energía se alimenta del interior, se toman su tiempo así que sus
decisiones no suelen ser de impacto social, y son personas no rencorosas.
Siguiendo
con el curso tomamos un examen para encontrar nuestro tipo de temperamento, una
vez que lo encontramos (el mío fue colérico) nos separamos en grupos según tu
temperamento, donde teníamos que idear estrategias para el docente donde
sacarían lo mejor de nuestro temperamento y podríamos trabajar en nuestras
áreas de oportunidad dentro del aula, al finalizar expusimos los resultados al
salón.
Por ultimo cerramos el taller una
recapitulación de lo visto, asi como una recapitulación de los beneficios de
identificar nuestro temperamento, el de nuestros familiares, compañeros y
pares. Entre todos los beneficios podemos identificar el autoconocimiento,
facilitar las habilidades sociales, conocer de manera más profunda a las
personas, ser más comprensible, tolerante, más adaptabilidad y mejor desempeño
en tu entorno.
Para finalizar el evento académico
de la universidad, se realizó una pequeña celebración en el cierre del mismo,
donde el director realizo un pequeño discurso. Todo el personal así como la
mayoría del alumnado se encontraba presente en una emotiva reunión para
celebrar el segundo aniversario de la universidad.
Centro Universitario del Pacífico
Licenciatura en Psicología
Taller de Lectura y Redacción
Ensayo enseñanza significativa en el aula de preescolar
Presenta:
Marla Guadalupe Galicia Orozco
Matricula 100098
Tijuana B.C. 1 de febrero de 2014
¿Cómo lograr el
aprendizaje significativo en un aula de preescolar? Un sinnúmero de estudios y
teorías se han aplicado para responder a esta pregunta; se siguen creando teorías
y nuevas estrategias para el logro de aprendizaje significativo en el aula ya
que cada generación tiene diferentes contextos, podemos ver una gran influencia
en la actualidad de tecnología, la cual está al alcance de los pequeños a una
corta edad, esta tecnología por lo regular es bastante estimulante y capta su
atención sin ningún problema, haciendo el trabajo de la facilitadora (maestra)
más complejo.
Existen diferentes sistemas educativos y estos varían según la
institución, su enfoque, mercado, política, etc. En este ensayo tocaremos las
metodologías de enseñanza más aceptadas y su relevancia; empezaremos por
recapitular a María Montessori (1870 – 1952), donde explica la importancia
sobre ambiente físico, su tamaño y que éste esté a su alcance, describe a los niños como seres competentes y
activos dentro de su educación así como la importancia de la mente absorbente
(el infante adquiere dominio sobre su entorno). Tocaremos la aportación de Jean
Piaget (1896 – 1980) quien hace énfasis en la capacidad del individuo de
construir un pensamiento autónomo, de producir nuevas ideas y mejorar las
relaciones interpersonales. Y por último revisaremos una de las teorías más
recientes llamada Project Based Learning (aprendizaje basado en proyectos), en
esta metodología el estudiante crea proyectos donde se materialice lo
aprendido, desde un proyecto sencillo como un títere, maqueta hasta algo
complejo como una obra de teatro.
En este ensayo se busca unificar
conceptos y metodologías para poder aplicar las bases en el campo laboral, y así
llegar a una lista concreta de estrategias sencillas para utilizar dentro del
aula y obtener resultados medibles y óptimos en los infantes.
Cuando hablamos de educación
preescolar lo primero que se nos viene a la mente es manualidades y juegos, en
muy pocas veces nos ponemos a reflexionar lo que implica o el aprendizaje que
va detrás de estas obras te arte y horas de diversión.
Como se menciona en la introducción la
metodología de María Montessori es una de las más aceptadas dentro de las
metodologías educativas a nivel preescolar. Es considerada una de las más
relevantes, los fundadores de Google,
Amazon y Wikipedia salieron de instituciones Montessori. Sabemos que escuelas
que manejas los criterios de Asosiation Mmontessori Internationale (AMI) que la
llevan a cabo se comprometen a egresar niños con autocontrol y estrategias de
aprendizaje personalizada; ¨Se busca la disciplina como resultado de la
motivación interna por el aprendizaje, el trabajo el compromiso, y el respeto
hacia a la comunidad¨, explica Ana Julia (2013) la presidenta de Asociación
Montessori Española, así como describe el rol del profesor de la siguiente
manera: ¨un maestro Montessori es un guía, un intermediario que pone al niño
con relación en el entorno¨. Los contenidos académicos se aprenden por medio de
la interacción con los materiales que se le han presentado al niño, ¨Nunca hay
que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad
razonable de triunfar¨ escribió alguna vez Maria Montessori, lo cual explica la
importancia del maestro de presentarle de manera cariñosa y respetuosa el
material didáctico que estará explorando y del que aprenderá las nuevas
habilidades, lo más importante de esta táctica era crear seres humanos seguros
y curiosos; el niño decide cómo y el
tiempo que los utilizara siendo, este perfecciona sus habilidades en el área. Los
resultados se miden a través de avances concretos, como un consejo a un
compañero, expresar ideas, sentimientos, la manipulación de algún material,
desarrollo motriz, trazos, y así podemos explorar un sinfín de evidencias que
pueden ser recopiladas a través del ciclo escolar por el guía (maestro).
Los
defensores de la pedagogía Montessori afirman que es recomendable para alumnos
con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDHA), los estudiantes
avanzan a su ritmo y crean sus propias estrategias de aprendizaje. Los estudios
demuestran que hay menos incidencia de alumnos con esta patología en aulas
Montessori, estas cifras son acreditadas que el eje de la metodología
pedagógica está centrado en la atención del desarrollo personal del alumno.
Las escuelas Montessori
necesariamente tienen que contar con un ambiente de libertad creado por el
libre acceso al material, se rigen con pocas reglas pero los alumnos las
cumplen con gusto y logran autodisciplina, el trabajo es individual en este
nivel y logran la concentración los pequeños, y como ya se mencionó el maestro
funge como guía e intermediario, el verdadero educador esta favor del educando
por lo tanto cultiva humildad, le muestra el ambiente de una manera cariñosa y
respetuosa, camina junto al niño y aprende de el. María Montessori consideraba
a los niños como un milagro y se tomó como misión hacer caer en conciencia a
todo ser que interviniera de manera directa e indirecta con un niño de su
potencial y de la manera más óptima para permitirles desarrollar su potencial.
Una característica importante de
esta filosofía educativa es el material didáctico, el cual está diseñado para
captar la atención del niño y estimular el aprendizaje, estos materiales pueden
ser manipulados de manera grupal o individual, tiene la característica auto
correctiva (el niño se dará cuenta si lo realizo la actividad incorrectamente
por falta de piezas o sobrante), poseen 4 valores a estimular, funcional,
experimental, de estructuración y de relación La distribución del mismo es de
suma importancia, estos se encuentran agrupados en el salón según la temática y
el sentido que estará estimulándose en la manipulación del mismo.
La teoría de desarrollo de Jean
Piaget ha sido aplicada como filosofía de aprendizaje, donde los alumnos son
guiados a construir su propio conocimiento. El describió a la inteligencia como
un proceso genético; tenemos la habilidad nata de organización y adaptación los
cuales interactúan durante un proceso de equilibrio; a su vez la adaptación
implica enfrentar a algún estimulo del entorno según su organización mental
actual, y la acomodación que se atribuye a la habilidad de modificar tu
organización para que sea más compatible con el medio; por medio de estas dos
habilidades los estudiantes reestructuran su aprendizaje a lo largo del
desarrollo, para así lograr un proceso de equilibrarían. Otro concepto que toca
Piaget es el de esquema, donde el individuo asimila información nueva
almacenándola en el concepto correspondiente.
Piaget describe los estadios
cognitivos desde la infancia hasta la adolescencia, los describe como procesos
innatos que se desarrollan acorde a la edad y al ambiente. Para el la principal
finalidad de la educación es optimizar el desarrollo intelectual, afectivo y
social del niño; el contenido de la información a proporcionar no son un fin
sino un medio para el desarrollo de las habilidades cognitivas del pequeño,
hace hincapié en que la interacción social favorece el aprendizaje; Piaget
también explica también como la experiencia física ayuda en la toma de
conciencia de la realidad y ayuda a tomar conciencia del aprendizaje. La base
de la teoría piagetiana es el autodescubrimiento, todo lo aprendido y las
estrategias obtenidas en clase se deben estructurar de manera que sean
aplicables y concretas en el niño.
En pocas palabras Piaget describe al
aprendizaje humano como la compilación de experiencias en el entorno, las
habilidades se adquieren y perfeccionan con la misma interacción.
Otra de las teorías que se han
retomado en diferentes instituciones de enseñanza para la temprana edad es la
de Project Based Learning (PBL), que traducido
a español es aprendizaje basado en proyectos.
Tiene
una larga historia y se ha ido modificando hasta llegar a lo que es ahora, empezó a crearse esta metodología a principios del
siglo XX, con John Dowey que dice que se aprende haciendo, y posteriormente con
Vygotsky, Piaget, y otros pensadores constructivistas, la característica de
esta metodóloga es el producto final y la presentación de este.
Esta
metodología es aplicada primero en universidades en Estados Unidos y
posteriormente se pasa a educación básica, actualmente en Tijuana la primaria
privada ubicada en Playas de Tijuana llamada
¨I Explore¨, es la primera en este tipo en la región. El PBL se caracteriza por estar centrado en
el alumno, no se utiliza una planeación rigurosa para la clase, los alumnos cuentan con autonomía en lo
aprendido y control, así como la completa confianza de sus capacidades para el
lograr de manera exitosa terminar el proyecto.
Al
finalizar el proyecto, que puede ser desde una presentación, una obra de
teatro, un poema, un producto o cualquier otro tipo trabajo final que incluya
más de una competencia adquirida; como facilitadora les introduces o presentas
el tema, puedes utilizar estrategias como lluvia de ideas, listados, mapas mentales para
desarrollar el camino a seguir, se les presenta el proyecto y los recursos
disponibles, posteriormente se lleva a cabo el proceso del proyecto, este
proceso va de la mano con solución de conflictos, pensamiento cognitivo como
análisis, síntesis y evaluación de la información; el aprendizaje es
colaborativo como intercambiar ideas, comparar trabajos o en equipos; y la guía
tiene la obligación de presentar algún ejemplo del resultado final,
características específicas esperadas de él, así como preguntas que servirán de
igual manera de guía pero sin darle la respuesta directamente, quiere decir
obligándolo a pensar en las posibles respuestas y escoger la más óptima (como
ejemplo ¿Cómo sería la mejor manera de construir un edificio escala? ¿Por dónde
empiezo?), así como guiarlos a hacer notas de manera correspondiente para su
correcta utilización. Al finalizar el proyecto se es importante realizar un
reflexión grupal de cómo se trabajó, compararlo con el proyecto anterior, remarcar
avances y lo que ellos han notado a mejorado. Esta metodología necesariamente
se ve enfrentado conflictos de convivencia y cooperación grupal, se pueden
manejar estrategias de manejo de emociones y compromiso, asi como realizar unas
normas básicas para la colaboración respetuosa.
El
doctor Michael M. Grant (2002) propone que Project based learning ofrece un método
atractivo e instructivo, para así forzar a los alumnos a construir de manera
colaborativa conocimiento, siendo este sustentado en teorías solidas
constructivistas.
Por
otra parte en nuestro país están forzosamente las normas de la SEP (Secretaría
de educación pública) por cumplir, estar normas se están viendo afectadas por
la reforma educativa del año 2013, la cual ya entro en vigor, como se explica
en el cuadernillo del Consejo Técnico Escolar para educación básica del ciclo
escolar 2013-2014, las modificaciones que se están haciendo son de índole
educativo, si se estará evaluando a los maestros, pero la meta será que la
evaluación sea realizada por profesionales previamente perfilados de manera
presencial por medio de una semana mínimo para así corroborar que dentro del
aula el docente este cumpliendo con los estándares de su escuela y cubriendo
por medio de estrategias novedosas las necesidades de su aula educativa. Esto
se pretende cubrir por medio de juntas o mensuales con el personal de cada
institución y de manera singular. Cuando habla de manera singular quiere decir
de manera autónoma, ya que cada escuela tiene necesidades diferentes y asi cada
institución creara una guía personalizada siendo esta flexible.
Esta
reforma habla de la inclusión, que la educación es para todos sin ninguna
discriminación a los diferentes; se menciona la importancia de educación de
calidad, que aunque se dice fácil no todo lo enseñado hasta ahora es relevante
ni significativo, la educación tiene que dejar de ser de información de manera
enciclopedia y enfocarse en crear alumnos capaces y entusiasmados por aprender.
También se menciona la equidad como parte importante de la educación básica
donde el aprendizaje es para todos estando el docente capacitado para valorar
los variantes externos. Se busca cambiar la manera en que se reciben los
incentivos donde anteriormente se presentaba el mismo examen apra subir de nivel
y asi obtener mas sueldo llevando a cabo la carrera magisterial, estas
evaluaciones de manera interna y autónoma en la institución educativa y
posteriormente de manera vivencial con personal que cubra el perfil de
evaluadores educativos dentro del aula
Todo
esto tiene como fin egresara alumnos capaces de desempeñarse como ciudadanos
innovadores, este curriculum de educación nuevo estará basado en el fin de
seguir una formación para el mismo ya mencionado. Para ello se necesitan herramientas
tales como el servicio profesional docente y el desarrollo del mismo; los
docentes necesitan estar apasionados por su profesión, no llenar una plaza ya
heredada.
La
dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa menciona que se tienen
que crear prioridades mes con mes, y mostrar resultados en las juntas de
Consejo Técnico Escolar, estas prioridades se ven situadas en los campos de
lectoescritura y matemáticas según el grado, región, escuela y salón; así como
ocho rasgos de normalidad mínima escolar que son las siguientes:
·
La
institución deberá de trabajar los 200 días de clases.
·
El
personal deberá asistir los mismos días
·
Los
maestros serán puntuales en su entrada y en el inicio de sus actividades.
·
Los
alumnos asistirán de manera puntual.
·
El
material necesario estará disponible siempre.
·
Se
aprovechara todo el tiempo para fines educativos, una encuesta reciente dice
que de la semana de clases solo se dan tres días completos.
·
Se
crearan actividades donde todo el salón participe de manera activa.
·
Lectoescritura
y matemáticas.
Sylvia Schmelkes
(1995) menciona ¨No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se
reconoce que existe problemas. Todo impulso por mejorarla calidad de un
producto o de un servicio comienza por este paso. La complacencia es el peor
enemigo de la calidad¨. No se puede creer que es lo mismo dar los doscientos
días de clases a no darlos, ni que es lo mismo que participen siempre los
mismos alumnos ¨buenos¨ en clase a que participen todos, estos pensamientos son
necesarios cambiarlos para así lograr una colaboración docente de manera
nacional y cambios permanentes como significativos.
Hoy en dia existen muchos tabúes,
respecto a esta reforma, aunque suena
ideal como nos lo plantean existe siempre una duda en el cuerpo educativo de si
se llevara a cabo de manera justa, si se respetaran sus derechos y esto suena más
en las noticias, periódicos, que la preocupación por realmente mantenerse innovados
y al corriente con las nuevas generaciones, se menciona un poco también del uso
de la tecnología, como lo son las computadoras, tabletas, etc. Ya que las
personas que logran un manejo fluido de ellas salen con herramientas más
competentes para el mundo real, siendo esto un imposible en muchos rincones del
país, ¿Qué están haciendo los docentes para que sus alumnos trasciendan? Aun
siendo el nivel educativo de preescolar se ha comprobado que los alumnos son
una ¨esponja¨ son a los cruciales en el aprendizaje y destreza del individuo
donde la creación de sintaxis se verá favorecida si está en un ambiente
estimulante.
En conclusión se puede decir que el
docente tiene la capacidad de elegir dentro de su aula las estrategias más
convenientes para sus alumnos, aun a tan corta edad se tienen aprendizajes
esperados claros, más las rutas son diferentes, el maestro elegirá la o las
metodologías que se aplicaran para obtener estos resultados. El tomar
decisiones y conocer a su grupo es crucial; así como saber el material que
estará disponible para la realización de sus actividades. Se puede reducir con
la información previamente escrita que las actividades y los aprendizajes
vivenciales son los más significativos y permanentes que un niño puede llegar a
tener, donde la capacidad de resolver conflictos y crear autonomía a esta edad hará
la diferencia en su confianza y habilidad de resolver conflictos, sociales,
emocionales y académicos. Donde los métodos que empujen al alumno a crear sus
propias conclusiones y aprendizajes son efectivos y con resultados medibles
desde la perspectiva del docente y del alumno así como de los padres de familia
y posteriormente la sociedad, al egresar del preescolar r niños capaces de
continuar aprendiendo e innovando durante el resto de su vida académica.
Referencias:
Martínez-Salanova, Enrique, s.f. Aularia el país de las aulas, revista digital de educación, La
pedagogía de la responsabilidad y la autoformación, (2012), recuperado el
27-01- 2014 en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Grant, Michael, (2002), Meridian,
Getting a grip on Project based learning: theory, cases and recommendations,
2002, vol. 5, (1) Raleigh. Recuperado de http://www.ncsu.edu/meridian/win2002/514/project-based.pdf.
García, Azucena, (noviembre, 2013), Eroski
Consumer, Método Montessori, el éxito de la libertad en el aprendizaje,
(2013), recuperado de http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2013/11/20/218664.php
Piaget en el aula, (1988), Cuadernos
de Pedagogía, , Barcelona, recuperado de http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/SerFacilitadorCambioParadigma/vector2/actividad10/documentos/piaget_en_el_aula.pdf
Martinez A., Chuayffet E., Cervantes G., Balbuena H., Morales R. Y
Deceano F., (2013), Consejos Técnicos Escolares, Cuarta
sesión ordinaria, (2014), edición 1, México (2013), pag. 9, 12, 13.
Subscribe to:
Posts (Atom)