Andragogia según el Lic. Nestor Fernàndez Sànchez (2001), se conoce como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimològicamente la palabra andragogìa hace referencia a antrophos (hombre) al contrario de pedagogìa que hace referencia a la palabra paidos (niño) . Este nuevo método se crea al tomar conciencia de la necesidad de una nueva forma de enseñar (guiar), ya que el aprendizaje de los adultos es diferente a la de los niños.
Entre las diferencias a pedagogìa se destacan las estrategias de enseñanza, las formas de evaluación, formas de atención, los materiales utilizados dentro de la clase y los fines. Se tienen que tomar en cuenta los antecedentes biopsicosociales, sus experiencias pasadas, presentes y esperadas; Así como el tiempo que pueden llegar a destinar al estudio; tiene como propósito que el facilitado (profesor), crear experiencia y hacer al alumno creativo de manera que encuentre soluciones en su área laboral, hacerlo competente, incrementar el pensamiento, la auto gestión, para así proporcionarle al adulto una oportunidad mas amplia de autorrealizaciòn.
De acuerdo a Caraballo (2007) dentro de la historia de andragogìa se destaca los siguientes conceptualizaciones:
- Una ciencia (Feliz, Adam, 1970)
- La ciencia de la educación de los adultos. (Ludojoski, 1971)
- Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984)
- Un método (Linderman, 1984)
- Una serie de lineamientos (Merriman, 1993)
- Una filosofía (Pratt, 1993)
- Una disciplina (Brandt, 1998)
- Una teoría (Knowels, 2001)
- Como proceso del desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004
- Un modelo educativo (Simón Rodriguez 1999)
Para obtener un conocimiento mas completo sobre esta teoría, disciplina o modelo educativo, es necesario recapitular el concepto de adulto, como sabemos en la mayoría de los países se considera como adulto a la persona mayor de 18 años y como adulto mayor o senectud a los mayores de 60 años, así que se puede deducir que esta corriente se dirige a personas entre 18 y 60 años (por lo regular); aunque este concepto es muy amplio si se puede hacer énfasis en que dependiendo la etapa (edad), por la que este pasando el estudiante ya sea adùltez temprana, intermedia o tardía, va a depender el enfoque del facilitador.
Actualmente la educación de adultos esta presente en las áreas de (educación continua) universidad de modalidad ejecutiva o estudiantil, siendo la diferencia entre estas dos que en la ejecutiva tienen menos tiempo disponible ya que estas hablando de personas que solo disponen de pocas horas o de un día a la semana para estudiar. Este enfoque esta orientado en propiciar forzosamente en el adulto las siguientes funciones:
- Generador de su propio conocimiento y de sus procesos de formación.
- sujeto autónomo en la toma de decisiones sociales y políticas.
- promotor y creador de procesos económicos y culturales.
- Agente de transformación social.
Así como cabe mencionar algunos de los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta:
- Relevancia del aprendizaje. En la edad adulta la relevancia del contenido por aprender determina la continuidad del aprendizaje.
- Aceptación de la capacidad del aprendizaje de los adultos.
- Confianza en las personas adultas de sus propias capacidades de aprender.
- El adulto se acerca a una institución de educación con disposición para aprender, de manera responsable y consciente de lo que esto implica.
- El trabajo que el adulto realiza en su educación es fundamental para el aprendizaje.
- Es necesaria la motivación para aprender de parte de el adulto.
- El adulto es capaz de auto dirigir su aprendizaje.
- Puede aprovechar sus experiencias como fuente de aprendizaje.
- Puede mantener una actitud de participación dinámica siempre y cuando no sea tratado como un infante.
- Busca una mejoría en la calidad de vida.
- Un aprendizaje que no esta basado en situaciones problemáticas para los adultos no tiene sentido. Se centra mas en la resolución de problemas que en la teoría.
- Busca la aplicación y practica inmediata de aquello que aprende.
Otra parte importante de este proceso es el educador, un docente que participe en procesos educativos andragògicos comprometerá al estudiante en un proceso solidario y equitativo en la formulación de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje, en los que se consideran sus necesidades, las de la institución educativa, las del docente y las de la sociedad.
El docente ayudara al estudiante a reconocer, confiar y utilizar sus propias experiencias como un recurso de aprendizaje empleando para ello las opciones metodológicas necesarias.
Así mismo el docente tiene que estar abierto ser flexible ante la necesidad de hacer cambios al programa, considerar los ritmos y estrategias de los educandos (estudiantes), promover la transferencia de los aprendizaje hacia situaciones reales de cada uno de ellos, procurar un ambiente en el cual el adulto pueda expresarse; acordar en objetivos como grupo tener en mente la manera de llegar a ellos.
Roque Ludojoski (1986), propone en cuanto a la necesidad de de la andragogìa de individualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en grupos heterogéneos. Este modelo educativo aporta la guía a los y los lineamientos al educador para un aprendizaje optimo, donde el educando puede adquirir conocimientos de su interés, y aplicarlos casi inmediatamente. La propuesta es flexible, para que se tome en cuenta la dinámica del grupo, su estilo de aprendizaje e intereses.
La importancia de rescatar la individualidad del adulto, así como sus experiencias y sus metas hace que el aprendizaje sea realmente significativo y de esta manera permanente, ya que como estudiante te da la confianza en tus habilidades, te hace valorar lo experimentado para ponerlo en practica o aprender de ello, así como participar en tu propio aprendizaje, investigar y tomar riendas del camino emprendido al entrar a estudiar. Es una corriente necesaria con el ritmo de vida que se esta llevando a cabo como sociedad, es una realidad que existe la necesidad de trabajar para vivir de una manera decente, pero para vivir de una manera exitosa y destacada tienes que estudiar y prepararte, este método de educación hace posible la autorrealización de estas personas y tangible para ellas el éxito.
Bibliográfica:
Fernandez Sanchez, Nestor, (Julio 2001), Andragogia su ubicación en la educación continua, Ciudad de México, recuperado el 23-12-2013, (http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/275/andragogia.pdf)
Universidad del valle de Mexico, (2008), Modelo Andragogico, recuperado el 23-12-2013, (http://andragogia.wikispaces.com/file/view/Andragog%C3%ADa.%2BFundamentos%5B1%5D.pdf)
Ministerio de Educacion, Instituto de Tecnologias Educativas, (2001), recuperado el 23-12-2013 (http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/bibliografia.htm)
No comments:
Post a Comment