Friday, December 27, 2013

Uso ético de la información en Internet y Redes Sociales

Este tema lo considero bastante relevante para nuestra generación, las redes sociales y el Internet se han convertido en nuestra primer fuente de información personal, educativa, política, etc. ya ha superado a la influencia que solía tener la televisión. podemos leer en las redes sociales sobre algún acontecimiento antes de escucharlo de las noticias; por ejemplo en mi caso las muertes de el actor Paúl Walker y de el ex presidente de Africa Nelson Mandela, así como aclarar dudas sobre algún tema en particular con¨quien este conectado¨en ese momento.
  
        El Internet es considerado una fuente de información, la mayoría de los estudiantes hacen uso de el para sus trabajos de investigación, alguna noticia, incluso los maestros para alguna idea innovadora, etc. el tema que quieras investigar lo puedes encontrar en el. Es de acceso relativamente fácil, si tienes ala alcance una computadora y conexión de Internet puedes accesar a una cantidad infinita de paginas.
           Como dice Estela Morales ¨La tecnología ha sido una de las áreas de mas desarrollo y de constantes cambios e innovaciones en nuestro siglo, y la información- su generación, representación, distribución y recuperación- ha resultado afectada y beneficiada por sus avances, al grado de que existe un apartado con personalidad propia en el mundo entero que se conoce precisamente como tecnologías de información¨en el 2003. Podemos imaginar que los problemas así como las ventajas claro de esta herramienta de información han crecido en estos 10 años. 
            El caso de las redes sociales es el mismo  y se ha convertido en la principal fuente de comunicación, desde el trabajo, la escuela y amigos, cuantas veces preferimos ahorrarnos el crédito, o para crear un evento no mandan invitaciones convencionales lo crear en el facebook, pueden mandar links de paginas web con publicidad y no gastar en tanta impresión, en fin el alcance de las redes sociales es inmenso y no tiene limites. Puede que se escuche muy drástico pero es real lo que tu subes a la red nunca se podrá eliminar, al menos no por completo, tampoco podemos restringir la información que se tiene a la mano, en lo personal se me he topado con paginas de ventas, de publicidad en la que no estoy interesada, de pornografía y como estas un sinnúmero de accesos desagradables a los que he tenido que darles la vuelta.
               La pregunta es como manejar estas dos herramientas de la manera mas ética. hay fuentes que afirman como el caso de John P. Foley (2002) que dice que el uso ético del Internet se va a ver reflejado en los valores y moral inculcados desde la familia, que la persona que posee el valor de la etica se ve reflejado en todos los aspectos de su vida. Mas sin embargo siempre como adultos podemos influir en los niños y adolescentes, en la forma en que ven el Internet y las redes; que no las vean solo como una fuente de comunicación, distracción y para relajarse si no como una herramienta de trabajo, estudio e investigación, sabemos que aprenden mas de lo que ven que de lo que escuchan.
                La doctora Corina Araceli Garcia Piña  (2008) nos da algunas recomendaciones para influir de manera positiva en nuestros adolescentes y el uso del Internet, nos dice que tienen que tener un horario establecido y respetarlo, no facilitarles una computadora para su cuarto, instalar en la computadora de ser posible un software para restringir paginas de contenido para adulto, explicar a los menores la necesidad de proteger su privacidad, no mandar fotos y los riesgos que implican, así como tener en cuenta de algunos focos rojos que se pueden suscitar como la perdida de interés en actividades diversas como deportivas o artísticas, el sobrepeso si el tiempo es demasiado frente a una pantalla, la comodidad de no buscar en mas fuentes como libros y revistas, amistades de personas que no conocen hacer énfasis que en el Internet no siempre se utilizan las personas su identidad y pueden tener fines criminales.
                    En cuestión de ética y el Internet o redes sociales, considero que depende del punto de vista personal, en el mio usarlo para trabajos, investigaciones siempre y cuando no rompa con ninguna ley o agreda alguien mas, lo considero correcto. Es importante marcar nuestros limites, no cortar ola libertad de expresión recordemos que todos son libres de decir o publicar lo que piensen y podemos o mas bien debemos respetarlos.  De la misma manera utilizarlo como medio de comunicación siempre y cuando no sea el único y no se convierta en vicio alguna red social en particular.

Bibliografia:
Cobos Flores Antonio, (2011), Tesis Maestría en  Bibliotecologia y Estudios de la información: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 272p

Foley, John (2002), El Vaticano, recuperado el 27-12-2013, (http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo34/files/-tica_en_Internet.pdf)

Dra. Garcia Piña, Corina Araceli, (2008), Mexico, D.F., recuperado el 27 - 12- 2013, (http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/actapediatrica/Sep-Oct2008/ActaPediat-273-9.pdf)

    

Mapa conceptual de Redes Sociales


cuadro comparativo de P.A.

             Una plataforma de aprendizaje también conocida como plataforma de e-learning,  es un programa de ordenador que se utiliza para la gestión, creación y distribución de actividades formativas a través de la Web.  Estas aplicaciones facilitan la aplicación de entornos de enseñanza y aprendizaje.

              Accesos a ella por medio de un nombre de usuario y una contraseña, es personalizado y cargado de herramientas para un proceso de aprendizaje optimo.
                Su objetivo es ser un programa de interacción entre profesor y alumno y estas pueden ser sincronizadas (ejemplo foros) o asincronizadas (blogs).




              Esta reciente herramienta en lo personal resulta muy útil y practica, el poder comunicarse a todo momento con el maestro, poder medir desempeño a través de la participación virtual hace flexible los horarios de estudio y se adapta a las necesidades de ambos (maestro y alumno).
             Opino que las horas de clase realmente se pueden aprovechar al máximo con este sistema y mas en el horario que llevamos en la universidad, el conocido como ejecutivo.
             Hay tantas herramientas que se incluyen en una plataforma virtual que no puedo encontrar una desventaja en la que me haga pensar que no llegare a mis metas de aprendizaje si utilizo este medio.
             

Tuesday, December 24, 2013

Ensayo de Andragogìa


          Andragogia según el Lic. Nestor Fernàndez Sànchez (2001), se conoce como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimològicamente la palabra andragogìa hace referencia a antrophos (hombre) al contrario de pedagogìa que hace referencia a la palabra paidos (niño) . Este nuevo método se crea al tomar conciencia de la necesidad de una nueva forma de enseñar (guiar), ya que el aprendizaje de los adultos es diferente a la de los niños.

            Entre las diferencias a pedagogìa se destacan las estrategias de enseñanza, las formas de evaluación, formas de atención, los materiales utilizados dentro de la clase y los fines. Se tienen que tomar en cuenta los antecedentes biopsicosociales, sus experiencias pasadas, presentes y esperadas; Así como el tiempo que pueden llegar a destinar al estudio; tiene como propósito que el facilitado  (profesor), crear experiencia y hacer al alumno creativo de manera que encuentre soluciones en su área laboral, hacerlo competente, incrementar el pensamiento, la auto gestión, para así proporcionarle al adulto una oportunidad mas amplia de autorrealizaciòn. 

         De acuerdo a Caraballo (2007) dentro de la historia de andragogìa se destaca los siguientes conceptualizaciones: 
  • Una ciencia (Feliz, Adam, 1970)
  • La ciencia de la educación de los adultos. (Ludojoski, 1971)
  • Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984)
  • Un método (Linderman, 1984)
  • Una serie de lineamientos (Merriman, 1993)
  • Una filosofía (Pratt, 1993)
  • Una disciplina (Brandt, 1998)
  • Una teoría (Knowels, 2001)
  • Como proceso del desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004
  • Un modelo educativo (Simón  Rodriguez 1999)
                Para obtener un conocimiento mas completo sobre esta teoría, disciplina o modelo educativo, es necesario recapitular el concepto de adulto, como sabemos en la mayoría de los países se considera como adulto a la persona mayor de 18 años y como adulto mayor o senectud a los mayores de 60 años, así que se puede deducir que esta corriente se dirige a personas entre 18 y 60 años (por lo regular); aunque este concepto es muy amplio si se puede hacer énfasis en que dependiendo la etapa (edad), por la que este pasando el estudiante ya sea adùltez temprana, intermedia o tardía, va a depender el enfoque del facilitador.

                Actualmente la educación de adultos esta presente en las áreas de (educación continua) universidad de modalidad ejecutiva o estudiantil, siendo la diferencia entre estas dos que en la ejecutiva tienen menos tiempo disponible ya que estas hablando de personas que solo disponen de pocas horas o de un día a la semana para estudiar. Este enfoque esta orientado en propiciar forzosamente en el adulto las siguientes funciones:
  • Generador de su propio conocimiento y de sus procesos de formación.
  • sujeto autónomo en la toma de decisiones sociales y políticas.
  • promotor y creador de procesos económicos y culturales.
  • Agente de transformación social.
                       Así como cabe mencionar algunos de los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta:
  • Relevancia del aprendizaje. En la edad adulta la relevancia del contenido por aprender determina la continuidad del aprendizaje.
  • Aceptación de la capacidad del aprendizaje de los adultos.
  • Confianza en las personas adultas de sus propias capacidades de aprender.
  • El adulto se acerca a una institución de educación con disposición para aprender, de manera responsable y consciente de lo que esto implica.
  • El trabajo que el adulto realiza en su educación es fundamental para el aprendizaje.
  • Es necesaria la motivación para aprender de parte de el adulto.
  • El adulto es capaz de auto dirigir su aprendizaje.
  • Puede aprovechar sus experiencias como fuente de aprendizaje.
  • Puede mantener una actitud de participación dinámica siempre y cuando no sea tratado como un infante.
  • Busca una mejoría en la calidad de vida.
  • Un aprendizaje que no esta basado en situaciones problemáticas para los adultos no tiene sentido. Se centra mas en la resolución de problemas que en la teoría.
  • Busca la aplicación y practica inmediata de aquello que aprende.
         Otra parte importante de este proceso es el educador,  un docente que participe en procesos educativos andragògicos comprometerá al estudiante en un proceso solidario y equitativo en la formulación de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje, en los que se consideran sus necesidades, las de la institución educativa, las del docente y las de la sociedad.
          
           El docente ayudara al estudiante a reconocer, confiar y utilizar sus propias experiencias como un recurso de aprendizaje empleando para ello las opciones metodológicas necesarias.

             Así mismo el docente tiene que estar abierto ser flexible ante la necesidad de hacer cambios al programa, considerar los ritmos y estrategias de los educandos (estudiantes), promover la transferencia de los aprendizaje hacia situaciones reales de cada uno de ellos, procurar un ambiente en el cual el adulto pueda expresarse;  acordar en objetivos como grupo tener en mente la manera de llegar a ellos.

             Roque Ludojoski (1986), propone en cuanto a la necesidad de de la andragogìa de individualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en grupos heterogéneos. Este modelo educativo aporta la guía a los y los lineamientos al educador para un aprendizaje optimo, donde el educando puede adquirir conocimientos de su interés, y aplicarlos casi inmediatamente. La propuesta es flexible, para que se tome en cuenta la dinámica del grupo, su estilo de aprendizaje e intereses.

                    La importancia de rescatar la individualidad del adulto, así como sus experiencias y sus metas hace que el aprendizaje sea realmente significativo y de esta manera permanente, ya que como estudiante te da la confianza en tus habilidades, te hace valorar lo experimentado para ponerlo en practica o aprender de ello, así como participar en tu propio aprendizaje, investigar y tomar riendas del camino emprendido al entrar a estudiar. Es una corriente necesaria con el ritmo de vida que se esta llevando a cabo como sociedad, es una realidad que existe la necesidad de trabajar para vivir de una manera decente, pero para vivir de una manera exitosa y destacada tienes que estudiar y prepararte, este método de educación hace posible la autorrealización de estas personas y tangible para ellas el éxito.


            
Bibliográfica:

Fernandez Sanchez, Nestor, (Julio 2001), Andragogia su ubicación en la educación continua, Ciudad de México, recuperado el 23-12-2013, (http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/275/andragogia.pdf)

Universidad del valle de Mexico, (2008), Modelo Andragogico, recuperado el 23-12-2013, (http://andragogia.wikispaces.com/file/view/Andragog%C3%ADa.%2BFundamentos%5B1%5D.pdf)

Ministerio de Educacion, Instituto de Tecnologias Educativas, (2001), recuperado el 23-12-2013 (http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/bibliografia.htm)





         

Friday, December 20, 2013

Comparación de web 1 y de web 2

COMPARACIÓN WEB 1.0 Y WEB 2.O


       Para entender las diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0 es importante hacer una pausa en el concepto de Web o en español Red, que es el conjunto de dispositivos electrónicos ínter conectados entre si que envían y reciben información simultáneamente. 
           Los primeros indicios de la web (Internet) se remota al año 1960 durante la guerra fría entre E-U-A- y Rusia, en donde doctores de E.U.A. en el afán de mandar mensajes  alarga distancia pero que no puedan ser interceptados por el enemigo inventaron un ordenador donde mandaban el mensaje codificado y ese código solo lo tenían esos dos individuos, y de esta manera intercambiaban tácticas de guerra son ser descubiertos por el enemigo.        
             En 1980 apareció el ARPANET que básicamente era un sistema utilizado por las universidades de prestigio en  E.U.A. exclusivamente con el objetivo de agilizar los tramites de los alumnos y personal.
            En 1992 en Ginebra, Suiza se creo el w.w.w. (world wide web), donde se lanzaba la información (mucha) para que los científico compartieran en Internet. 
            Durante el año 1993 el Internet explorer (Microsoft) se lanza al mercado, durante un periodo se ve la gran dificultad donde los beneficiarios de este servicio tienen que escoger entre estar conectados a Internet o recibir y hacer llamadas, las paginas de web o de Internet eran muy sencillas, con poca información, archivos ligeros, poco atractivas, etc. 
              Una vez que llega el año 2004 se hacer distinción y diferencia entre el Internet clásico y aburrido a el Internet modernos, lo atractivo de los sitios o paginas de la web, la funcionalidad de las mismas y también se realiza énfasis en la importancia que tiene hoy en día, en todos los servicios que dependen de el ya que se puede llegara decir que es una parte vital del funcionamiento de la sociedad como la conocemos. En esta distinción se menciona o se denomina Web 1.0 al Internet desde sus principios hasta antes del 2004 donde era bastante básico y a partir de ahí se denominaría Web 2.0 ya que es el comienzo de una nueva era.