Este tema lo considero bastante relevante para nuestra generación, las redes sociales y el Internet se han convertido en nuestra primer fuente de información personal, educativa, política, etc. ya ha superado a la influencia que solía tener la televisión. podemos leer en las redes sociales sobre algún acontecimiento antes de escucharlo de las noticias; por ejemplo en mi caso las muertes de el actor Paúl Walker y de el ex presidente de Africa Nelson Mandela, así como aclarar dudas sobre algún tema en particular con¨quien este conectado¨en ese momento.
El Internet es considerado una fuente de información, la mayoría de los estudiantes hacen uso de el para sus trabajos de investigación, alguna noticia, incluso los maestros para alguna idea innovadora, etc. el tema que quieras investigar lo puedes encontrar en el. Es de acceso relativamente fácil, si tienes ala alcance una computadora y conexión de Internet puedes accesar a una cantidad infinita de paginas.
Como dice Estela Morales ¨La tecnología ha sido una de las áreas de mas desarrollo y de constantes cambios e innovaciones en nuestro siglo, y la información- su generación, representación, distribución y recuperación- ha resultado afectada y beneficiada por sus avances, al grado de que existe un apartado con personalidad propia en el mundo entero que se conoce precisamente como tecnologías de información¨en el 2003. Podemos imaginar que los problemas así como las ventajas claro de esta herramienta de información han crecido en estos 10 años.
El caso de las redes sociales es el mismo y se ha convertido en la principal fuente de comunicación, desde el trabajo, la escuela y amigos, cuantas veces preferimos ahorrarnos el crédito, o para crear un evento no mandan invitaciones convencionales lo crear en el facebook, pueden mandar links de paginas web con publicidad y no gastar en tanta impresión, en fin el alcance de las redes sociales es inmenso y no tiene limites. Puede que se escuche muy drástico pero es real lo que tu subes a la red nunca se podrá eliminar, al menos no por completo, tampoco podemos restringir la información que se tiene a la mano, en lo personal se me he topado con paginas de ventas, de publicidad en la que no estoy interesada, de pornografía y como estas un sinnúmero de accesos desagradables a los que he tenido que darles la vuelta.
La pregunta es como manejar estas dos herramientas de la manera mas ética. hay fuentes que afirman como el caso de John P. Foley (2002) que dice que el uso ético del Internet se va a ver reflejado en los valores y moral inculcados desde la familia, que la persona que posee el valor de la etica se ve reflejado en todos los aspectos de su vida. Mas sin embargo siempre como adultos podemos influir en los niños y adolescentes, en la forma en que ven el Internet y las redes; que no las vean solo como una fuente de comunicación, distracción y para relajarse si no como una herramienta de trabajo, estudio e investigación, sabemos que aprenden mas de lo que ven que de lo que escuchan.
La doctora Corina Araceli Garcia Piña (2008) nos da algunas recomendaciones para influir de manera positiva en nuestros adolescentes y el uso del Internet, nos dice que tienen que tener un horario establecido y respetarlo, no facilitarles una computadora para su cuarto, instalar en la computadora de ser posible un software para restringir paginas de contenido para adulto, explicar a los menores la necesidad de proteger su privacidad, no mandar fotos y los riesgos que implican, así como tener en cuenta de algunos focos rojos que se pueden suscitar como la perdida de interés en actividades diversas como deportivas o artísticas, el sobrepeso si el tiempo es demasiado frente a una pantalla, la comodidad de no buscar en mas fuentes como libros y revistas, amistades de personas que no conocen hacer énfasis que en el Internet no siempre se utilizan las personas su identidad y pueden tener fines criminales.
En cuestión de ética y el Internet o redes sociales, considero que depende del punto de vista personal, en el mio usarlo para trabajos, investigaciones siempre y cuando no rompa con ninguna ley o agreda alguien mas, lo considero correcto. Es importante marcar nuestros limites, no cortar ola libertad de expresión recordemos que todos son libres de decir o publicar lo que piensen y podemos o mas bien debemos respetarlos. De la misma manera utilizarlo como medio de comunicación siempre y cuando no sea el único y no se convierta en vicio alguna red social en particular.
Bibliografia:
Cobos Flores Antonio, (2011), Tesis Maestría en Bibliotecologia y Estudios de la información: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 272p
Foley, John (2002), El Vaticano, recuperado el 27-12-2013, (http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo34/files/-tica_en_Internet.pdf)
Dra. Garcia Piña, Corina Araceli, (2008), Mexico, D.F., recuperado el 27 - 12- 2013, (http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/actapediatrica/Sep-Oct2008/ActaPediat-273-9.pdf)
La pregunta es como manejar estas dos herramientas de la manera mas ética. hay fuentes que afirman como el caso de John P. Foley (2002) que dice que el uso ético del Internet se va a ver reflejado en los valores y moral inculcados desde la familia, que la persona que posee el valor de la etica se ve reflejado en todos los aspectos de su vida. Mas sin embargo siempre como adultos podemos influir en los niños y adolescentes, en la forma en que ven el Internet y las redes; que no las vean solo como una fuente de comunicación, distracción y para relajarse si no como una herramienta de trabajo, estudio e investigación, sabemos que aprenden mas de lo que ven que de lo que escuchan.
La doctora Corina Araceli Garcia Piña (2008) nos da algunas recomendaciones para influir de manera positiva en nuestros adolescentes y el uso del Internet, nos dice que tienen que tener un horario establecido y respetarlo, no facilitarles una computadora para su cuarto, instalar en la computadora de ser posible un software para restringir paginas de contenido para adulto, explicar a los menores la necesidad de proteger su privacidad, no mandar fotos y los riesgos que implican, así como tener en cuenta de algunos focos rojos que se pueden suscitar como la perdida de interés en actividades diversas como deportivas o artísticas, el sobrepeso si el tiempo es demasiado frente a una pantalla, la comodidad de no buscar en mas fuentes como libros y revistas, amistades de personas que no conocen hacer énfasis que en el Internet no siempre se utilizan las personas su identidad y pueden tener fines criminales.
En cuestión de ética y el Internet o redes sociales, considero que depende del punto de vista personal, en el mio usarlo para trabajos, investigaciones siempre y cuando no rompa con ninguna ley o agreda alguien mas, lo considero correcto. Es importante marcar nuestros limites, no cortar ola libertad de expresión recordemos que todos son libres de decir o publicar lo que piensen y podemos o mas bien debemos respetarlos. De la misma manera utilizarlo como medio de comunicación siempre y cuando no sea el único y no se convierta en vicio alguna red social en particular.
Bibliografia:
Cobos Flores Antonio, (2011), Tesis Maestría en Bibliotecologia y Estudios de la información: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 272p
Foley, John (2002), El Vaticano, recuperado el 27-12-2013, (http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo34/files/-tica_en_Internet.pdf)
Dra. Garcia Piña, Corina Araceli, (2008), Mexico, D.F., recuperado el 27 - 12- 2013, (http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/actapediatrica/Sep-Oct2008/ActaPediat-273-9.pdf)